A veces se dan unas condiciones en las que, en lugar de aparecer el signo igual, hay que utilizar otros signos llamados de desigualdad y que ahora recordamos:
< Menor que, > Mayor que,
Las relaciones numéricas que se expresan con estos signos se llaman desigualdades y las relaciones algebraicas correspondientes se llaman inecuaciones. Estos serían unos ejemplos de desigualdades y de inecuaciones:
1) 3 + 7 > 6 2) 3 + 7 < 8
3) x - 1 < 5 4) x - 1 < x + 5
Lo mismo que ocurre con las igualdades, las desigualdades pueden ser ciertas o falsas. Esta valoración en el caso de las literales puede depender del valor de la variable. En los ejemplos considerados, la primera es cierta, la segunda falsa, y la tercera y la cuarta depende del valor que le demos a x.
1. Escribir la desigualdad correspondiente entre:
- Tu edad y la de tu padre.
- Tu edad y la de tu compañero.
2. ¿Qué signo pondrías entre la UNEFA y el de tu colegio anterior (de acuerdo a la distancia de tu casa)?
4. Expresar los números mayores que 3, pero que no sobrepasen a 7.
Intervalos
Los intervalos en R se definen como en Q. Lo podemos representar en la recta real. Podemos empezar con un ejemplo de cada tipo, cerrado, abierto, abierto a la derecha, abierto a la izquierda. Conviene tomar un criterio para diferenciar si el extremo es cerrado, por ejemplo dibujando una cruz, o abierto, por ejemplo dibujando un "o" encima del punto.
Ejercicios
1. Si sabes el signo del zodíaco de tu compañero, ¿qué puedes decir de la fecha de su cumpleaños?
2. En una familia de tres hijos, el padre da dinero a los hijos según su edad. Al mayor le da 2000 Bs. y al menor 500. Si Pablo es el mediano, ¿qué puedes decir del dinero que recibe?